Descripción
Acrílico, abstracto impresionismo, lienzo – 5′ pies 7″ pulgadas de alto x 9′ pies de ancho” aprox.
El arte que realiza Juan Cuevas es un estilo del expresionismo abstracto, una obra influenciada por el movimiento de la pintura que transformó la manera de hacer pintura para el siglo xx. En su obra se trae ese color caribeño y esa acción de muchos movimientos y ritmos que distingue la contemplación borincana.
“Dentro de este movimiento se encuentra la Action Painting («Pintura de Acción» o «pintura en acción», también traducido como «pintura gestual»), término acuñado por el crítico Harold Rosenberg en el año 1952 para referirse a la obra de artistas como Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning. Rosenberg lo propuso por vez primera en «American Action Painters», importante artículo publicado en Art News, vol. 51. Action painting y expresionismo abstracto son términos que suelen usarse como sinónimos, aunque no sean exactamente lo mismo.
Al expresionismo abstracto también se lo conoce como Escuela de Nueva York, pero esta denominación abarca otras artes (música, diseño, poesía, teatro…). No se trata propiamente de una escuela con un estilo común, sino de un conjunto de artistas de convicciones semejantes y que compartían una serie de técnicas pictóricas”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo_abstracto
En referencia y análisis del estilo de Jackson Pollock “ Se trata de un lienzo trabajado con esmalte y óleo, de 94 x 297.2cm. En cuanto a la composición, podríamos decir que en principio, es una composición centralizada, en tanto que hay un centro (la forma circular en blanco). La formas que predominan son claramente las curvas, en tanto que hay una abundancia de gestos ondulantes, como aquellos que encontramos en las formas semicirculares (formas en “C” hacia ambos lados), en las formas en “S” y en los círculos completos. Además, contamos también, en menor medida, con la presencia de algunas líneas rectas diagonales.
El ritmo del cuadro se basa en la repetición de estas formas (círculos, semicírculos y formas en “S”) y en la alternancia entre éstas y las líneas diagonales rectas, pues son estas últimas las que, en su mayoría, dirigen la mirada hacia el centro del cuadro (hacia el círculo blanco que tiene como centro).
La gestualidad de los trazos le da mucha fluidez a todo el cuadro, generando velocidad en el recorrido visual. Esto tiene también como consecuencia la sensación de unidad. La cohesión de la obra hace que, a pesar de que se puedan distinguir con facilidad las partes, podamos sentir también que ésta funciona, de manera orgánica, como un todo.
El respeto por los márgenes del cuadro, la presencia de espacios vacíos, concentra toda la acción en el centro. Los embrollos o madejas de líneas que encontramos por todo el cuadro, nos da la sensación de estar ante un red. Hay un movimiento ondulante que prima en cuadro. Los semicírculos y las formas en “S” generan un movimiento casi de danza. Estos movimientos nos remiten también al movimiento mismo del artista (el gesto).
En cuanto al espacio, la profundidad se ha trabajado a partir de una alternancia de planos. Distinguimos cuatro planos: el primero que se nos muestra (el último en ejecución) es aquel en el que se encuentran las formas en color blanco. Este primer plano juega con el segundo plano, que estaría dado por las formas en color negro. A veces, ambos planos se mezclan (es decir, a veces viene hacia nosotros el primero y a veces antes que el primero, es el segundo).
Luego, se distingue un tercer plano, constituido por las formas en color gris. El cuarto y último plano estaría dado por el fondo rojizo del lienzo. Cabe resaltar que no es solo el primer plano el que se alterna a veces con el segundo sino también, a veces viene hacia nosotros el último (el del fondo del lienzo). Esto genera un particular efecto de profundidad pues por momentos sentimos que el cuadro es tridimensional, profundo (y no sabemos hasta dónde), y por momentos nos topamos con la bidimensionalidad del cuadro (cuando atendemos al fondo del lienzo). Se trata así, de un juego de bidimensionalidad-tridimensionalidad ”.
Jackson Pollock, http://historiadelartepucp.blogspot.com/2017/11/jackson-pollock.html.